Fuente: NA
martes, 28 de diciembre de 2010
* Renunció Bibiloni, otro mas, y cuantos van?
Fuente: NA
miércoles, 22 de diciembre de 2010
* Reclamo al concejo deliberante de Morón

AUDIENCIA PÚBLICA CON LA SOCIEDAD CIVIL DE MORÓN
POR LA RADICACIÓN DEL PARQUE INDUSTRIAL "LA CANTÁBRICA"
EN NINGÚN TIEMPO - DE NINGÚN MODO
R E V E L A R O N LOS ESTUDIOS CUMPLIDOS;
NI DEMOSTRARON QUE NO CONTAMINAN:
LA RED PLUVIAL, EL SUELO, LAS NAPAS, EL ARROYO MORÓN, LA ATMOSFERA ¿NI EL TRATAMIENTO SANITARIO EJECUTADO NI DÓNDE SE DEPOSITARON LOS LÍQUIDOS INDUSTRIALES CONTAMINADOS Y BARROS TÓXICOS SÓLIDOS NI SU DISPOSICIÓN FINAL?
EXPEDIENTE Nº 69829 H.C.D. de MORÓN FECHA: 22/12/2010
viernes, 17 de diciembre de 2010
* Forestación en Malvinas Argentinas
El Director del Vivero Municipal, sostuvo que esta es una iniciativa del intendente y tiene la intención de reforestar todo el distrito. “Empezamos por El Callao y ruta 197 que es una arteria que tiene bastante forestación pero le faltaban algunos frentes. Desde acá vamos a ir hasta la calle Directorio forestando los lugares que faltan”.
Hasta el momento se han plantado 150 especies. “También estamos planificando la reforestación de la ruta 197, en los laterales, de la ruta 8 en un lateral, al igual que en la 202, Otto Krause, Olivos, Darragueria…, hay muchas arterias que el Intendente nos mandó a reforestar y forestar definitivamente”, agregó.
martes, 14 de diciembre de 2010
Tigre – El intendente anunció entubamiento de los arroyos Darragueira, Las Tunas y Bibiloni
El intendente de Tigre anunció en el marco de los festejos del 52 aniversario de la localidad de Ricardo Rojas, que en el próximo año (2011), se iniciaran las obras hidráulicas de entubamiento del arroyo Bibiloni.
Dijo: “Estamos poniendo en su lugar este lugar que era tan olvidado, con obras y progreso, el año que viene empezamos una obra histórica que tiene que ver con un reclamo de más de 50 años, que es la obra de entubación del Darragueira - Las Tunas.
Esto le va a cambiar la vida a mucha gente, porque tenemos que hacer entre todos el esfuerzo para que Rojas siga avanzando y tenga su identidad, sigamos trabajando juntos para que Rojas y Tigre sean más”.
No voy a repetir aquí, los argumentos ambientales y de inundaciones siempre citadas hasta casi rozar el hartazgo, simplemente digo que si se entuban los arroyos Las Tunas y Daragueira, sin cortar las conexiones de descarga clandestina de desechos industriales, no se estará abordando la cuestión de la contaminación desde una perspectiva de solución. Se endeudará el estado para realizar una obra pública, un entubamiento estético que simplemente nos despreocupará de los problemas de salud de los vecinos de la zona.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
* Reunión de la cuenca media del río Reconquista
En el encuentro que se realizará en el distrito de Tres de Febrero, participarán los Municipios de Ituzaingó, Morón, Hurlingham, Tres de Febrero, Malvinas Argentinas, San Miguel, José C. Paz y San Martín que expondrán lo trabajado en torno al tema.
De esta manera la Comisión Saneamiento de la Cuenca Reconquista de Ituzaingó que está compuesta por los concejales que integran la Comisión de Ecología del Honorable Concejo Deliberante, representantes idóneos del Departamento Ejecutivo y representantes de organizaciones intermedias (COEPSA, Parque Sumampa, PLAC, Foro Vecinal Ituzaingó, Eco Sur, Abuela Naturaleza, INTA y Bomberos Voluntarios), podrá presentar sus resultados y propuestas.
Vale recordar, que desde el año 2007 la Comisión se reúne una vez por mes con el propósito de elaborar desde el distrito, un programa que contribuya al saneamiento del Río Reconquista.
Luego de la reunión general de la Cuenca Media que se realizará el 24 de noviembre, el Consejo Consultivo del distrito, asistirá al último encuentro del año que se desarrollará en el mes de diciembre.
martes, 19 de octubre de 2010
* Carta
Nos dirigimos a Usted para acercarle nuestra profunda preocupación frente a la insuficiente partida prevista en el proyecto de Ley de Presupuesto de Gastos y Recursos de la Administración Nacional para el año 2011 para la conformación del “Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos”, establecido por la Ley nacional 26.331, de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
Mientras que dicho proyecto de Ley de Presupuesto 2011 establece en su artículo 16 una partida de $ 300 millones para la constitución del fondo, la Ley nacional 26.331 en su artículo 31 dicta claramente que los mismos “no podrán ser inferiores al 0,3% del presupuesto nacional”. Por lo que, considerando que el presupuesto nacional previsto para 2011 es de poco más de $ 372.911 millones, los mismos no deberían ser menores a $ 1.119 millones.
Además, según la ley mencionada, a esta suma debería agregarse “el dos por ciento (2%) del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración”.
Dichos fondos se deberán distribuir entre las provincias que sancionen por ley provincial el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos bajo los criterios de la ley 26.331. El 30% de esos fondos buscan fortalecer la capacidad técnica y de control de las provincias y fomentar las actividades productivas que los pequeños productores rurales y comunidades indígenas realizan en los bosques, y el 70% restante estará destinado a compensar a los titulares que realicen tareas de conservación y manejo sostenible.
Hasta el momento son trece las provincias que han sancionado mediante una ley provincial el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos: Salta, Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Río Negro, Mendoza, Formosa, Tucumán, Chubut, San Luis, Misiones, Catamarca y Córdoba.
La sanción de la Ley de Bosques significó un avance sin precedentes en materia ambiental para nuestro país, pero también un logro significativo en la participación de la sociedad civil en el reclamo efectivo de una norma de protección ambiental. Sin embargo, la reiterada asignación presupuestaria por debajo de lo contemplado en la Ley 26.331 está generando un clima de incertidumbre y falta de credibilidad en la norma que atenta contra su cumplimiento efectivo.
Como entidades de la sociedad civil, decididamente involucradas en la protección de los bosques nativos, queremos resaltar la necesidad de sustanciar el “Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los
Bosques Nativos”, poniéndolo en marcha de manera urgente y efectiva. Para ello, resulta fundamental que el Congreso Nacional incorpore la partida correspondiente en el presupuesto del año 2011.
Sin otro particular y esperando tenga a bien considerar nuestra preocupación, saludan a Usted atentamente.
lunes, 4 de octubre de 2010
* Comunicado URGENTE - Punta Querandi
En el paraje Punta Canal, renombrado como Punta Querandí, los camiones de la empresa EIDICO están ingresando con tierra para rellenar el lugar y sepultar el sitio sagrado.
Han destruido la apacheta en la que se realizó la Corpachada (ofrenda a la Madre Tierra) el pasado 29 de agosto como cierre del mes de la Pachamama y el viernes 1 de octubre plantaron una fila de enredaderas junto al alambrado que lo divide de la calle Brasil.
Los militantes del Movimiento en Defensa de la Pacha se preparan para resistir.
Comunicado del Movimiento en Defensa de la Pacha.
lunes, 27 de septiembre de 2010
Tigre – Colony Park – Justicia acorrala millonaria obra en el Delta.

El multimillonario proyecto de Colony Park: recaudará 270 millones de dólares sólo por venta de terrenos. Pero le pesan graves querellas por daño ecológico y usurpación ante la Justicia Federal.
Según informaron desde la fiscalía, Arroyo Salgado (la magistrada que interviene en la causa Noble) solicitó la semana pasada a la constructora del empresario Gabriel Schwartz, toda la documentación que habilita las obras para construir un exclusivo 'country flotante'.
Incluso, la jueza requirió los estudios de impacto ambiental que nunca fueron aprobados por el ente de control medioambiental bonaerense, el Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS).
La semana próxima vence el plazo otorgado a Colony Park para que presente esos informes. De no hacerlo, Arroyo Salgado tendrá la posibilidad de hacer uso de la fuerza pública e interrumpir las obras.
La magistrada está a cargo en la querella que los isleños realizaron por "usurpación", "daños por estrago" y grave daño ecológico contra Colony Park. Los habitantes de la isla, en la demanda, también piden que se declare "ilegal" la venta a Colony Park por 30.000 pesos de las 400 hectáreas.
Tras el pedido de la fiscal, Arroyo Salgado también requirió a la OPDS los informes de control ambiental que realizó en el lugar desde 2006. Según Perfil.com, accedió a dos documentos de 2008 y 2009: se constató que "se modificó el ecosistema", la "geomorfología" de la flora y fauna autóctonas, así como se observó la elevación del terreno, lo que transformaría a la isla en un "tapón" ante las crecidas fluviales. Para la fiscal Molina esos fueron motivos suficientes como para ordenar una actuación policial.
Por esos informes, la OPDS no le otorgó a Colony Park la Declaración de Impacto Ambiental necesaria para seguir adelante con las obras, pero igual continuaron. Desde 2006, sólo la municipalidad de Tigre labró actas de paralización de obra y de contravención por más de 100.000 pesos. Más que eso no pudo hacer, debido a que el daño ecológico no prevé penas de prisión en la Argentina.
¿Y el Poder Ejecutivo? A todo esto, Perfil.com también consultó a la OPDS si estudiaba, en el corto plazo, actuar sobre Colony Park al margen de las acciones judiciales. Desde el organismo que depende directamente de la jefatura de Gabinete provincial de Alberto Pérez, respondieron a este medio que "el Estudio de Impacto Ambiental definitivo de Colony Park, actualizado el 14 de mayo de 2010, se encuentra actualmente en evaluación" y "hasta tanto se cuente con un informe técnico debidamente consolidado, resulta prematuro hablar de los impactos ambientales".
Según la Ley de Ministerios 13.757 de la provincia, la OPDS está facultada para ejercer el poder de policía. Sin embargo, el ente de control cita a otra normativa (la ley 11.723) para postergar su actuación con la fuerza pública. Como fue la comuna de Tigre la que actuó contra la constructora aplicando esta ley, desde la OPDS argumentaron "que no fue necesaria la intervención del OPDS en ese sentido" y por eso "no es de su incumbencia" emitir una orden a Prefectura en cualquier caso.
Por su parte, los voceros de la comuna de Tigre, insistieron en que su capacidad de suspensión de las obras es temporal y que el poder de policía permanente es competencia exclusiva del Poder Ejecutivo provincial y de la Justicia.
De esta manera, todo indica que finalmente será la jueza Arroyo Salgado la que tendrá que actuar a partir de los numerosos reclamos de los isleños y de miles de vecinos de Tigre y San Fernando que rechazan el polémico proyecto inmobiliario "La isla".
Referencia: Por Diego Gueler - De la redacción de Perfil.com
viernes, 17 de septiembre de 2010
* La ONG VAD reclama por la Ley

Las organizaciones abajo firmantes queremos expresar nuestra plena adhesión al Proyecto de “Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial” aprobado en la Cámara de Diputados en la sesión del 11 de agosto de 2010 (conocido como el proyecto consensuado entre el senador Daniel Filmus y el diputado Miguel Bonasso). Este texto contiene todos los elementos necesarios para establecer un régimen eficaz de protección de las áreas glaciares y periglaciales y de un sistema de monitoreo y estado de las mismas.
Existe un consenso generalizado a nivel mundial sobre el valor fundamental que tanto los glaciares como el ámbito periglacial poseen como reservas de agua dulce, así como sobre la imperiosa necesidad que su protección requiere frente a actividades de alto impacto ambiental que pudieran producir daños irreversibles sobre ellos.
El ámbito de aplicación y las herramientas que plantea la media sanción de la Cámara Baja resultan imprescindibles para la urgente y adecuada protección de las reservas de agua y los ecosistemas de montaña en los cuales podamos encontrar la presencia de áreas glaciares y periglaciales contribuyendo, de esta manera, a sostener las economías locales y regionales.
Resulta de vital importancia que el Senado de la Nación apruebe sin demora este proyecto, tal como fue sancionado en Diputados, para otorgar no sólo la protección necesaria para estos recursos vitales, sino también una eficaz planificación estratégica para un área de sensible valor ambiental como lo es la Cordillera de los Andes.
Adhieren: Amigos de la Tierra Argentina , O.N.G. VAD ( Vecinos del Arroyo Darragueira ) Malvinas Argentinas Pcia. De Bs. As. Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, Conciencia Solidaria, Diálogo por el Ambiente, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, FOCO, Greenpeace, Proyecto Cambio Climático, Centro de Derechos Humanos y Ambiente, Asamblea Ongamira Despierta (Córdoba), Red Provincial de ONGs de San Juan, Movimiento de Justicia y Paz de la Familia Dominica (Mendoza), Taller Ecologista (Santa Fe).
martes, 14 de septiembre de 2010
* Contaminar puede costar muy caro
lunes, 13 de septiembre de 2010
* Más cloacas en Malvinas Argentinas

viernes, 10 de septiembre de 2010
jueves, 9 de septiembre de 2010
* ASAMBLEA VECINAL EN HAEDO
martes, 7 de septiembre de 2010
* Prórroga del vencimiento de Residuos

Para recepcionar las presentaciones, el Depto. Mesa de Entradas, entregará 40 números por día a partir de las 9:30 hs. hasta las 12:30 hs. Se aceptarán 10 presentaciones por persona.
Las presentaciones podrán realizarse con el sistema aprobado por Resolución 2152/01 o con el nuevo sistema web.
* Río Lujan - Vuelven a encontrar cromo, en los efluentes de la curtiembre Curtarsa.

Los resultados de los estudios realizados por el Municipio de Luján, marcan diferentes irregularidades en la calidad de los líquidos que llegan al río Luján. Preocupa la aparición de manganeso.
Mientras Curtarsa publicita la implementación de un plan de mejoras y el Sindicato del Cuero asegura que las denuncias de contaminación son infundadas, nuevos estudios realizados en julio por el municipio de Luján, arrojaron valores que exceden lo permitido por las leyes ambientales vigentes.
Los análisis fueron realizados en las tres cámaras de aforo por donde circulan los efluentes líquidos de la curtiembre. La intervención del Municipio tuvo lugar luego de varios días de intensos olores registrados en distintos puntos de la localidad de Jáuregui.
Por aquellos días, la jefa comunal denunciaba connivencia entre la empresa y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), cuyos inspectores no sólo negaron la existencia de emanaciones pestilentes, sino que decidieron no tomar muestras en la fábrica.
Las muestras del Municipio, fueron giradas al Laboratorio Proanálisis S.A. Sobre un límite permitido para el cromo total de 20 microgramos por litro, los efluentes de Curtarsa reflejaron 40 microgramos por litro. De esta manera, la muestra duplicaba los valores permitidos por la legislación vigente.
De la misma manera se encontraron irregularidades en los ítems "Nitrógeno amoniacal" y "Nitrógeno total". En ambos casos, excedieron ampliamente los límites establecidos. Especialistas consultados sobre el tema, indicaron que los parámetros vinculados al nitrógeno hacen referencia a la carga orgánica que tiene el efluente, en este caso en una proporción mayor a la permitida.
En contacto con un curso de agua como el río Luján, la recepción de un líquido que posea exceso de carga orgánica, producirá una mayor demanda de oxígeno por parte del cuerpo receptor, en detrimento de los seres vivos que forman el ecosistema acuático y subacuático. Por eso, el río empezará a evidenciar pérdida de oxígeno, mientras que aquella carga orgánica que no pueda ser absorbida se acumulará en la superficie en forma de verdín.
Fuentes vinculadas al gobierno municipal, también transmitieron preocupación por la aparición de manganeso en los resultados. Si bien ese metal fue encontrado en 80 microgramos sobre un total permitido de 100, la presencia de ese elemento constituye una "hipótesis de riesgo". En ese sentido, detallaron que "bajo determinadas condiciones podría representar un impacto ambiental fuerte".
Los resultados de los análisis se suman a otros estudios efectuados en el último año y medio, que indican valores por encima de los límites permitidos. El 16 de febrero de 2009, un análisis a cargo del Municipio también mostraba una desproporcionada cantidad de cromo en los residuos líquidos de la curtiembre. En esa oportunidad, además, Curtarsa incumplía los valores referidos al nitrógeno amoniacal y a la demanda biológica de oxígeno.
En marzo de este año, fue el propio OPDS el encargado de marcar las irregularidades que caracterizan el funcionamiento de Curtarsa desde hace varias décadas. Según un documento que nunca fue difundido por el organismo de manera oficial, el aire de Jáuregui contenía "presencia de contaminantes que degradan la calidad de vida de los vecinos, afectando el normal desarrollo de sus actividades diarias". En tres casos, según las mediciones tomadas por Provincia, los resultados arrojaron "valores de concentración de sulfuro de hidrógeno que exceden la tabla de umbrales de olor e irritación".
A los estudios se suman tres clausuras sufridas por la industria en poco más de un año. En la primera, la empresa se vio impedida de utilizar un horno para la deshidratación de barros que era operado sin las autorizaciones correspondientes. Meses después, las autoridades locales descubrieron que una pileta donde se recibían los efluentes líquidos, funcionaba sin la correspondiente cobertura. La trama de incumplimientos por parte de la curtiembre continuó, y en abril fue clausurada por Provincia.
Referencia: http://www.elcivismo.com.ar/
Fuente: www.eltigreverde.blogspot.com
miércoles, 1 de septiembre de 2010
* ¿ Y las Organizaciones Ambientales ... ?
* Agua potable y sanameanto como un derecho humano

Son numerosas las legislaciones que lo hacen, pero hasta ahora no se había logrado el mismo enunciado por parte de uno de los organismos del sistema de Naciones Unidas.
En realidad, uno de los más poderosos organismos del mismo sistema, el Banco Mundial, sostiene exactamente lo contrario. Para el Banco Mundial, los servicios públicos de agua y saneamiento son, ante que nada, oportunidades de negocios.
Ambos puntos de vista son incompatibles, porque:
Si el agua es una oportunidad de negocios estos servicios deben ser privatizados y cobrados a los usuarios de forma de garantizar una rentabilidad a los inversores para que sigan poniendo dinero en el sistema. Esto implicar dejar afuera a todos los que no puedan pagar el servicio.
Por el contrario, si el agua y el saneamiento son un derecho humano, el Estado tiene la obligación de garantizar la prestación del servicio. Debe ser la comunidad entera quien se haga cargo del costo de los que no puedan pagarlo. En el caso del servicio público de agua corriente, el Estado debería asegurar una cantidad mínima gratuita y cobrar sólo a quienes consuman por encima de ella.
Por supuesto, no deberíamos cometer la ingenuidad de creer que una declaración es suficiente para terminar con la injusticia. Se trata de un espacio de conflicto, que refleja las diferencias entre dos tipos de organismos de Naciones Unidas. Algunos de ellos se manejan según el principio de "cada pais, un voto". Esto ocurre en la Asamblea General, la UNESCO, la FAO, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), etc. Allí los países del Sur tienen oportunidad de incorporar sus reclamos de índole social, como ocurrió esta vez.
Es completamente distinto el caso de otros organismos de Naciones Unidas, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Allí los votos son proporcionales al poder económico de los países (la cantidad de acciones que tienen) y de allí surgen las presiones de privatizar los servicios públicos de agua y saneamiento. Estas presiones fueron, en otro tiempo, tan fuertes que se aprovechó la debilidad económica de algunos países para exigirles privatizar estos servicios a cambio de otorgarles créditos para otras cosas.
Esa privatización tuvo, en muchos países, consecuencias desastrosas. En sitios aparentemente tan distintos como Sudáfrica y Colombia, a miles de familias se les cortó el agua porque no podían pagarla. Nadie se molestó en calcular cuántas enfermedades y muertes provocó este criterio de hacer negocios con uno de los componentes esenciales de la vida. Por eso, por ejemplo, los esfuerzos de las ONG´s colombianas nucleadas en Ecofondo para lograr una reforma constitucional que incluya este derecho.
Es previsible que el Banco Mundial no se de por enterado y continúe presionando a los países, pero esta Declaración les da a los Gobiernos que estén dispuestos a hacerlo, una herramienta para resistir esas presiones.
En el ámbito local, es el momento de reclamar cambios en nuestras respectivas normativas para agregar este derecho. Y alguien nos responderá que no hay dinero para hacerlo. En realidad, sí hay dinero pero las prioridades son otras.
Las cifras son sugestivas. En Argentina el 18 por ciento de la población vive en casas sobre calles que no tienen pavimento. Pero el 57,50 no tiene cloacas. Sin embargo, la falta de pavimento hace que la gente se embarre y la falta de cloacas puede provocar que se enferme o se muera. Es decir que las obras de saneamiento son, de lejos, mucho más importantes que las obras viales. Pero las cifras nos muestran la prioridad del automóvil sobre la salud humana de un modo absolutamente claro.
Esta prioridad es política, pero no podemos atribuirla solamente a los dirigentes políticos de uno o de otro sector. En una sociedad democrática, los representantes ejecutan aquellas obras que son más atractivas para los vecinos. Sea por vocación de servicio o por simple cálculo electoral, los que realizan las obras tratan de satisfacer el pedido de los usuarios. Y a los usuarios (es decir, a nosotros mismos) parece importarles más el bienestar de los automóviles que el de las personas.
Tal vez esta declaración de la ONU nos ayude a reclamar lo que más necesitamos.
En este antrega ustedes reciben:
La propuesta formulada a la Asamblea General de Naciones Unidas por el representante de Bolivia, con la fundamentación, basada en el estado crítico de millones de personas afectadas por haber antepuesto criterios de rentabilidad a razones humanitarias.
El texto de la declaración de la Asamblea General en la que califica al agua y al saneamiento como derechos humanos.
El recordatorio de mi libro "Historia Ecológica de Iberoamérica", que analiza la evolución de conflictos ambientales como éste, a lo largo de varios siglos.
La obra de arte que acompaña esta entrega representa un acueducto romano ubicado en el sur de Francia (El Pont du Gard), pintado por el artista del período rococó Robert Hubert en 1767. Tenemos que destacar que aún una sociedad tan elitista y autoritaria como la del Imperio Romano comprendió que la supervivencia de sus ciudades dependia de poder ofrecer gratuitamente agua potable a todos sus habitantes, incluyendo los esclavos. ¿Será demasiado pedir que los hombres y mujeres libres de nuestra sociedad reciban lo mismo que los romanos entregaban gratis a sus esclavos?
Por Antonio Brailovski
lunes, 30 de agosto de 2010
* La ONG VAD como modelo en el tema socioambiental

Motivo de visitas: estamos terminando nuestra tesis en trabajo Social en la Univ de Moron y hemos elegido como tema al Desarrollo sostenible y la actuacion de nuestra profesion en el.
Edgardo y Jorge"
Nuestros Mails: arroyodarragueyra@yahoo.com.ar
arroyodarragueira@yahoo.com.ar
Sitio en Internet: http://www.arroyodarragueira.blogspot.com/
Ahora tambien en Faccebook ONG VAD Arroyo Darragueira
.
Partido de Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, Argentina
viernes, 27 de agosto de 2010
* Ordenan a Colony Park que deje de "enterrar" isleños

A raíz de un pedido expreso por parte de los isleños del Delta, precisamente en la zona del Río Luján y el Canal Vinculación, las obras del mega emprendimiento inmobiliario Colony Park deberá detener el avance de sus obras.
Una denuncia de un abogado que representa a los damnificados logró que la fiscal federal de San Isidro, Rita Molina, realizara un pedido para el cese de la construcción hasta que se realice una evaluación del daño causado al medio ambiente.
La historia no es nueva. 24CON reveló en octubre del año pasado la situación por la que atraviesan las familias linderas al proyecto. En ese momento, uno de los afectados, había confesado: “A mí me ofrecieron 10 mil pesos, pero no quiero nada. Si me sacan de acá, me arrancan todo. Hace 22 años que vivo en el Delta y no me quiero ir. No tienen derecho a echarme y si hay un arreglo estamos diciendo que la tierra no es nuestra. Esto es a ganar o perder”.
A todo esto, el ecosistema del lugar se ha modificado. Según publicó el diarioTiempo Argentino, la fiscal Molina expuso que desde que comenzó la obra, dos máquinas dragadoras excavaron el lecho del río durante las 24 horas del día y ese material fue utilizado para elevar el terreno de la isla desde los 80 centímetros que tiene naturalmente hasta más de 4 metros, y así poder construir calles y lagunas artificiales en su interior.
Ya en una denuncia penal contra el emprendimiento, realizada en 2008, se deja de manifiesto que en la urbanización se prevé que vivirán unas 4800 personas, lo que supera en número al total de personas que actualmente viven en las islas en el delta, donde residen 4000 personas en un territorio de 20 mil hectáreas. A esto se suman los 1000 vehículos que circularían entre la isla y el continente, a través de un transbordador.
Además, Colony Park SA además de dragar ríos y arroyos, realizó desmontes, movió tierras, y desalojó a varios de los isleños. Todo, sin el aval de un estudio de impacto ambiental.
* XVº Encuentro del Espacio Intercuencas sobre Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU)
* Arroyo Darragueira en ALERTA BORDÓ
Como es de suponer, nuevamente pude comprobar la existencia de una contaminación industrial desmadrada e impune, que como ya lo anticipara en notas anteriores, es de carácter permanente y sistemático. También es una realidad, que esta situación, desde hace más de una década, está en conocimiento de las autoridades competentes de la Municipalidad de Tigre.
Determinar la ubicación de la empresa, tampoco es tarea difícil. Razonablemente, la industria debería ubicarse dentro de los 615,68 metros que hay sobre la calle Saavedra, desde MaRcos Sastre hasta el arroyo Darragueira. Descartando a las industrias que no son del rubro, llegaríamos a la conclusión de que la empresa que rastreamos, debería estar ubicada entre las alturas 2099 y 2101 de la calle Saavedra.
Las fotos mostradas con anterioridad, prueban que estamos ante un evidente daño ambiental. El “daño ambiental per se, considerado daño ambiental de incidencia colectiva”, es definido por la ley general del ambiente en su art. 27 in fine, de la siguiente manera: “Se define al daño ambiental como toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de sus ecosistemas, o los bienes o valores colectivos”.
En ese sentido el Art. 28 determina que “el que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su restablecimiento al estado anterior a su producción.
En caso de que no sea técnicamente factible, la indemnización sustitutiva que determine la justicia ordinaria interviniente, deberá depositarse en el Fondo de Compensación Ambiental, el cual será administrado por la autoridad de aplicación, sin perjuicio de otras acciones judiciales que pudieran corresponder”.
El la misma línea, el Art. 22 fija que “toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir; asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá integrar un fondo de restauración ambiental que posibilite la instrumentación de acciones de reparación”.
El 26 de agosto de 2008 la Superintendencia de Seguros de la Nación aprobó el “Seguro de Caución por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva”.
Respecto a las responsabilidades de contralor de este tipo de situaciones, el artículo 74° de la Ley 11.723, prescribe que la provincia asegurará a cada municipio el poder de policía suficiente para la fiscalización y cumplimento de las normas ambientales garantizándole la debida asistencia técnica.
El artículo 75° por su parte, preceptúa que todo municipio podrá verificar el cumplimiento de las normas ambientales inspeccionando y realizando constataciones a efectos de reclamar la intervención de la autoridad competente. Asimismo en caso de emergencia, podrá tomar decisiones de tipo cautelar o precautorio dando inmediato aviso a la autoridad que corresponda.
Por su parte el artículo 21 de la Ley 11.459, determina que la clausura temporaria, como medida preventiva, podrá ser aplicada por personal municipal o provincial debidamente facultado para ello.
También en el marco regulatorio local, podemos encontrar claras referencias, definiciones y determinaciones, respecto a la responsabilidad del Ejecutivo Municipal en relación con el deber de contralor, el poder de policía y la capacidad sancionatoria, mas allá del nivel de categorización de las industrias involucradas. Efectivamente, si atendemos lo resuelto en el Decreto N° 452 del 23 de abril de 1996, generado por el Ejecutivo de la Municipalidad de Tigre, el cual se refiere a los alcances de la Ley 11.459, y su decreto reglamentario 1601/95, que rigen en materia de habilitación y funcionamiento de establecimientos industriales, notaríamos que en el mismo se deja constancia que “en materia de derecho ambiental, la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires sostiene, que es el municipio en ejercicio del poder de policía quien debe ejercer una acción preventiva y permanente. De lo contrario, afirma el Superior Tribunal, el ente municipal omite el cumplimiento de una función que se fundamenta en principios implícitos en la Constitución Nacional y Provincial (conf. SCBA, Acordada 49992, sentencia del 14/06/94)”.
Ya para cerrar esta nota, les recuerdo lo preceptuado por la Ordenanza Nº 2299/00, sancionada por el Honorable Concejo Deliberante de Tigre, en Sesión Ordinaria del 24 de octubre de 2000, la cual en su artículo segundo, faculta al Departamento Ejecutivo a realizar las correspondientes denuncias Penales y Administrativas por incumplimiento a las leyes Nacionales y Provinciales de preservación del medio ambiente y de disposición final de residuos que afecta a la Cuenca del Río Reconquista, inclusive plantear ante la Suprema Corte de Justicia Bonaerense, los conflictos de poderes que se generan entre Municipios por incumplimiento de la legislación vigente.
FUENTE: www.eltigreverde.blogspot.com
miércoles, 25 de agosto de 2010
* Mortandad de peces

La mortandad se registró en el mes de Julio y Agosto en los Partidos de San Nicolás, Baradero, San Fernando, Tigre, Berisso y de la Ensenada. Se detectaron en su gran mayoría ejemplares jóvenes de especies de sábalos, bogas y algunos bagres.
El relevamiento estuvo a cargo de la Dirección Provincial de Recursos Naturales del OPDS, y los resultados obtenidos inducen a relacionar las bajas temperaturas de los días previos al evento como la razón que desencadenó la mortandad a causa de un shock de estrés por hipotermia.
“Por lo general, los peces jóvenes suelen habitar en aguas de escasa profundidad dado que allí encuentran resguardo de sus depredadores y una mayor oferta alimenticia conforme a su edad. Estos cursos de agua superficiales no tienen la capacidad de amortiguar los descensos bruscos de temperatura que se han producido lo que ocasionó alteraciones en el metabolismo de los peces afectados”, detalló el Director Provincial de Recursos Naturales del OPDS.
Las alteraciones que sufren son la incapacidad de intercambio gaseoso y la insuficiencia en su sistema inmunológico. Dicha insuficiencia desencadena y potencia la acción de agentes patógenos como hongos, pérdida de escamas, enrojecimiento de las bases de las aletas, entre otras.
lunes, 23 de agosto de 2010
* Otra buena noticia

NOTAS RELACIONADAS:
martes, 17 de agosto de 2010
* Festival del Agua

A través de La Campaña Agua, Ambientate organiza un Festival con despliegue de manifestaciones culturales y sociales en pos de crear conciencia.
Habrá un programa de charlas y debates con expertos en las problemáticas de la contaminación y los ciclos del agua, minería, glaciares, como tambíen la situación del Riachuelo.
21 de Agosto: 10 a 18hs, Jardín Japonés, Avenida Casares 2966, Palermo
Entrada gratuita.
* Cloacas para un barrio de Malvinas Argentinas

viernes, 13 de agosto de 2010
* Falta muy poco


arroyodarragueira@yahoo.com.ar
Sitio en Internet: www.arroyodarragueira.blogspot.com
Ahora tambien en Faccebook ONG VAD Arroyo Darragueira
.
Partido de Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, Argentina
martes, 10 de agosto de 2010
* Se reglamentó la ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos

La Ley de residuos sancionada en 2006 regula la gestión integral de los RSU para permitir la clasificación de los residuos producidos en una zona, determinar el destino y definir el tratamiento adecuado de una manera ambientalmente sustentable, técnica y económicamente factible y socialmente aceptable.
La misma se fundamenta en principios de promoción de políticas de conservación del ambiente para cada una de las etapas con el fin de reducir y/o disminuir los posibles impactos negativos.
El titular del OPDS, destacó que “con la reglamentación de esta norma se tiende a un modelo de gestión integral, preservando la calidad de vida de la población, protegiendo al medio ambiente y contribuyendo a la solución de esta problemática, promoviendo la sustentabilidad económica de las soluciones”.
La apertura de espacios de gestión integral de residuos, controlados y gestionados de acuerdo a lo establecido por la legislación vigente, pone fin a las prácticas ilegales vinculadas con el depósito de basura en lugares a cielo abierto.
miércoles, 4 de agosto de 2010
* “Conciencia ambiental….ése punto de inflexión en la comunidad”

La diferencia no es su antigüedad…Esto queda demostrado poniendo como ejemplos a países como la India y Egipto, que tienen mil años de antigüedad…y son pobres…
Por el contrario, hay países como Australia y Nueva Zelanda, que hasta hace poco más de 150 años…eran desconocidos...y hoy son países desarrollados y ricos…
Tampoco está en los recursos naturales que disponen...Japón tiene un territorio pequeño y montañoso, que no sirve para la agricultura ni la ganadería y sin embargo…es la segunda potencia económica mundial…
Suiza, no tiene cacao…pero tiene el mejor chocolate del mundo…no tiene productos naturales…pero da y exporta servicios con calidad muy difícil de superar…
Tampoco es la inteligencia de las personas la que hace la diferencia...Y así lo demuestran…estudiantes de países pobres que emigran a los países ricos y consiguen resultados excelentes en su educación…
Finalmente…tampoco podemos decir que la raza hace la diferencia…En los países centro-europeos o nórdicos podemos ver cómo los “ociosos” (latinos o africanos), demuestran ser la fuerza productiva de esos países…
No somos pobres porque a nuestro continente le falten riquezas naturales…O porque la naturaleza…haya sido cruel con nosotros…
Entonces... Qué hace la diferencia…?
La actitud de las personas…hace la diferencia…
Simplemente somos pobres por…nuestra actitud…por la falta de conducta por nuestra parte para cumplir comportamientos básicos urbanos, sociales…y personales…
No es que los países ricos estén más capacitados…sean mejores…o tengan más medios (no me refiero a los económicos)…Hacen un aprovechamiento de los recursos naturales…y personales disponibles…con una actitud conservacionista, sostenible y superadora.
Al estudiar la conducta de las personas, en los países ricos se descubre que la mayor parte de la población cumple las siguientes reglas…Cambio de hábitos: en nuestro hogar, en nuestra ciudad, respeto al derecho de los demás, deseo de superación, ser incondicional ante el cambio: no buscar excusas, responsabilidad: asumiendo la propia en 1ra instancia, no discriminar a sectores sociales: no ensucia más el que menos tiene…, respeto a las leyes y reglamentos, valorización: yo puedo, yo quiero, corregir modelos: no lo aprendí ni lo sabía,… pero lo hago, involucrarse a pesar de todo: ante falta de proteccionismo, intentar modificar costumbres ajenas, no transferir responsabilidades, y tener presente que yo, soy parte de la solución.
Para apoyar estos conceptos, podríamos agregar que en la medida que avanzamos en el proceso de desarrollo sostenible, los países de la región se ven plantados a nuevos desafíos de diversa naturaleza, que muchas veces se añaden a los que aun no han podido ser resueltos.
Pese a que los problemas de salud y ambientales derivados del manejo inadecuado de los residuos sólidos son ampliamente conocidos, el creciente número de basureros a cielo abierto (botaderos, vertederos clandestinos) y el problema que representa la poca disponibilidad de áreas periféricas para la disposición final sanitaria de los residuos urbanos en un relleno sanitario en la región, hace inaplazable el buscar nuevas soluciones…o reformular las que no se hicieron.
Estrategias ya conocidas por todos, como la minimización de residuos, el reciclaje y el compostaje, tienen un efecto positivo importante en el manejo integral, pero entiendo que no es suficiente.
En la actualidad, se registra una deficiente información confiable sobre marcos indicadores donde se pueda cuantificar y cualificar a todos los residuos que conviven con nosotros. Porqué sería importante contar con estos indicadores..? porque seguramente escuchamos muchas veces que se afirma que X ciudad, genera X cantidad de toneladas por día, y “ése”, es el indicador de la problemática a resolver…y no es real, porque no se está considerando la cantidad de residuos que están “descansando” en los numerosos basureros a cielo abierto, como tampoco están considerada la cuantía depositada en los mismos. Si tuviéramos cuantificados y cualificados a todos, tendríamos realmente guarismos muy diferentes y un escenario real del problema a resolver (del que se ve...y del que no).
En toda la Región se necesita y justifica un esfuerzo adicional considerable de los países, que con el soporte de instituciones internacionales de cooperación técnica y financiera conduzca al alcance de soluciones concretas a las metas trazadas.
A su vez, la participación de la sociedad en el manejo de los residuos sólidos es limitada y ocurre principalmente cuando existe el apoyo de organizaciones no gubernamentales y un fuerte componente educacional. Dicha participación se pone de manifiesto mas notoriamente en práctica actividades que contemplen el principio de las tres “R” (reducción, reúso y reciclaje), el cual a su vez debe ser sustentado por una sólida base política nacional que encauce el sector de residuos sólidos.
El reciclaje informal (ampliamente difundido en América Latina) es difícil de precisar por el carácter difuso de la actividad.
La segregación informal se ha incrementado en países que han sufrido rápidas y profundas crisis económicas como resultado del aumento de la pobreza y el desempleo, aunado al hecho de que no existen iniciativas formales para la integración de esta forma de subempleo al sector de los residuos sólidos que, con la marquesina de ser “cooperativas”, se traduce en grupos más desventajados, muchas veces excluidos socialmente por la pobreza en que viven.
Es un hecho que el sector de residuos sólidos enfrenta grandes desafíos hacia el futuro para lograr la unidad necesaria y tener la capacidad de orientar y guiar el manejo de los residuos desde el ámbito nacional.
Asimismo, los gobiernos locales tienen aún un gran camino que recorrer para asegurar una gestión de residuos sólidos eficiente, sustentable y satisfactoria a la comunidad.
La tecnología no es suficiente. Debe haber cambio de políticas públicas. Deben cambiar las pautas culturales de la humanidad, la sociedad consumista y el paradigma del crecimiento indefinido. Se debe reducir el consumismo absurdo y prescindible
Debemos saber cuál es nuestra realidad. Si bien saber cómo se producen las tormentas…no hace que deje de llover…el tener conocimiento total de lo que nos rodea nos servirá para saber qué hacer, cómo y cuándo….pero hacer. Tomando una cita de un filosofo español contemporáneo (Fernando Savater) “Es mejor saber después de haber pensado y discutido que aceptar los saberes que nadie discute para no tener que pensar...”
Si tomamos el contexto de la educación ambiental, nos daremos cuenta que es seguimos teniendo una asignatura pendiente. Pendiente con la sociedad…y con nosotros mismos.
Cada vez que alguien habla de los conflictos ambientales que sobrellevamos, recién se acuerdan que se le debe prestar real importancia a la obligación que debemos tener como ciudadanos (pareciera que en ciertos países se esforzaran en trabajar sobre las consecuencias…en vez de hacerlo sobre las causas).
En muchos colegios, se sitúa a la educación ambiental exclusivamente en el ámbito de las ciencias naturales, (en muchos otros, ni siquiera existe). En muchas Universidades, los temas ambientales quedan reducidos a las asignaturas optativas, que cursan pocos alumnos. Por otro lado, si la solución pasara por la responsabilidad de las universidades, …bastaría con juntar todos los mejores promedios académicos de cada especialidad, y ya estaría la solución..?...
Por su lado, ciertos medios de comunicación, del índole que sean, tienen resistencia a enfocar temas de educación ya que…la educación no es automatizada ni pone publicidad a cuatro colores, y no hay mercado inversor.
Muchas organizaciones no gubernamentales (Ong´s) y empresas fundamentalmente, que enfáticamente dicen defender la salud de la gente, utilizan a la estabilidad ambiental para los loby’s que puedan hacer en dudosos congresos, tratando de imponer sistemas de “ingeniería aplicada” y “metodología de gestión” que favorece a empresas que lo único que ven es no tener competencia y monopolizar su sector para seguir emparchando esta realidad que merece una solución integradora y sostenible.
Como en todos los órdenes, existe una verdad…muchas interpretaciones que será acomodada a los intereses de quien lo interprete...pero una verdad, que en este caso, se transforma en una realidad a la que no obedece a los mandamientos de ninguna institución (sea cual fuera). Personalmente recorro muchos países de la región involucrándome en sus problemas, y descubrimos que todavía hay muchos tecnócratas de escritorio carecen de contenidos y experiencia y ven la realidad por la fotografías que les muestran, el dinero que les deja..o los votos que representa...
Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado…pero para eso, debemos preocuparnos y ocuparnos.
La educación…es la base…es la causa. Ocupémonos de ella por favor.
El que subscribe es Director de la Consultora Urbano Ambiental Carlos Micilio & Asociados.
Tiene 3 membrecías internacionales (una en educación y dos en remediación de residuos sólidos urbanos)
Miembro de organismos internacionales de educación y capacitación (americanos, europeos y orientales).
Consejero externo de universidades americanas y europeas y organizaciones del sector.
Es autor y Consultor de proyectos y programas ambientales en educación ambiental y concientización urbana, tratamiento de residuos y relaciones comunitarias en América y Europa.
Congresista y disertante en numerosos congresos y seminarios internacionales.
Miembro del Equipo de Siendo Humanos
Tiene un premio ambiental con apruebes internacionales.
Es autor de leyes ambientales en educación ambiental.
Es autor de numerosos artículos en diversos medios académicos y técnicos en publicaciones nacionales e internacionales.
martes, 3 de agosto de 2010
* Posible alternativa a los pasos a nivel

Al hacer nuestro recorrido y conocer bastante la zona, pensamos que se podría aprovechar al máximo esta obra, por ejemplo, la calle Darragueira, en la localidad de Los Polvorines, es cortada por la vias del ex Ferrocarril Belgrano ( como lo demuestra la foto ), por debajo cruza el Darragueira, que muy pronto estará entubado y asfaltado en todo su recorrido, entonces se podría utilizar ese paso como alternativa a los dos pasos a nivel mas cercanos y muy utilizados, destrabando el transito que en horarios picos se torna muy complicado ya que uno de ellos sirve para comunicar el centro comercial y evitando los riesgos ya sabidos que conllevan los pasos a nivel.
La obra del Darragueira no solo beneficia a los que vivimos en la zona sino que también a lo que la transitan.
jueves, 29 de julio de 2010
* Ahora, agua para todos
![]() | ![]() Una mujer de Costa de Marfil trae a su casa el agua que obtuvo en un pozo cercano. Crédito: Ky Chung/UN Photo |
![]() |
Pero varias naciones en desarrollo, mayoritariamente de África, también prefirieron no manifestarse, como Botswana, Etiopía, Guyana, Kenia, Lesotho, Trinidad y Tobago y Zambia.
Por ejemplo, los derechos a educación y trabajo, incluidos en la Declaración Universal de 1948, evolucionaron con el tiempo gracias a la Convención Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
"Lo mismo ocurre con el derecho humano al agua y al saneamiento", señaló el diplomático en una declaración el miércoles ante la Asamblea General.
En una declaración divulgada después de la votación, la organización Food and Water Watch indicó: "Nuestra red de aliados ha luchado por más de 10 años para lograr un reconocimiento legalmente vinculante del derecho humano del agua en la ONU (Organización de las Naciones Unidas)".
Aunque la resolución no tiene carácter vinculante, es un crucial primer paso en los esfuerzos para proveer agua y saneamiento a todos, reza la declaración, firmada por la presidenta de la junta del grupo, Maude Barlow, y su directora ejecutiva, Wenonah Hauter.
Barlow y Hauter calificaron la votación de "asombrosa y sorpresiva victoria para la justicia por el agua".
Según la ONU, 3.000 millones de personas no tienen acceso a agua corriente en un kilómetro a la redonda de su hogar, y otras 2.000 millones viven en áreas con escasez de ese vital elemento.
"Creo que el concepto de agua como derecho humano está contemplado en el derecho a la vida misma", dijo a IPS Sahana Singh, editora de Asian Water, destacada revista mensual sobre el tema.
"Todos sabemos que no hay vida sin agua. No se debe gastar más tiempo en redactar nuevas leyes y resoluciones", sostuvo.
"En los países en desarrollo, donde la implementación de las leyes ya es un gran problema, tiene poco sentido presionar para nuevas normas que sólo serán relegadas a archivos llenos de polvo", añadió Singh, quien ha investigado el sector del agua en Asia durante los últimos 10 años.
Esta ingeniera y editora señaló que, a menos que se especifique claramente, el derecho humano al agua puede llegar a ser interpretado de forma que se considere su acceso gratuito o casi gratuito.
"Millones de litros se pierden a diario debido a fugas en las redes de cañerías. ¿Se permitiría esa situación por ejemplo con los oleoductos?", preguntó.
"En lo que hay que concentrarse ahora es cómo hacer que los servicios básicos de agua en el mundo funcionen de manera efectiva y transparente", sostuvo.
Se necesita una administración adecuada, autonomía financiera, capacitación y apoyo, subrayó. También deben cobrar tarifas adecuadas para recuperar costos y destinar el dinero a la mejora de los servicios, indicó.
Por su parte, Anil Naidoo, del canadiense Blue Planet Project, en la vanguardia de la campaña mundial por el acceso universal al agua, destacó que la resolución tuvo el apoyo abrumador de una fuerte mayoría de países, pese a la oposición de un puñado de poderosos oponentes.
"Ahora debe ser seguida de un renovado impulso por la justicia del agua. Llamamos a acciones en el terreno en comunidades de todo el mundo para garantizar que los derechos del agua y el saneamiento sean implementados", dijo Naidoo a IPS.
Los gobiernos, las agencias de ayuda y la ONU deben asumir sus responsabilidades seriamente, afirmó.
lunes, 26 de julio de 2010
· Derecho humano al agua y al saneamiento

Fuente: Radio Mundo Real
"Para obtener una fuerte resolución adoptada por la Asamblea General debemos hacer saber a los gobiernos que apoyamos el derecho humano al agua y al saneamiento, y que demandamos el reconocimiento de esos derechos en el lenguaje más claro posible", dice un llamamiento del Proyecto Planeta Azul, movimiento de la sociedad civil internacional contra la privatización del agua, con sede en Canadá.
De los aproximadamente 6500 millones de personas que viven en el mundo actualmente, 884 millones no tienen acceso al agua potable y 2600 millones no cuentan con los servicios mínimos de saneamiento.
El 12 de julio el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que había presentado la propuesta de declaración de derecho humano al agua ante la ONU, al tiempo que pidió a las organizaciones sociales de las diversas regiones del mundo que persuadan a los jefes de Estado para que se apruebe la solicitud.
Se espera un arduo debate en el seno de la Asamblea General. Es que varias naciones industrializadas han estado trabajando para evitar que el agua sea reconocida como un derecho humano. Entre ellas se destacan Canadá, Australia, Estados Unidos y Gran Bretaña.
Las diferencias entre los países industrializados y los que no lo son parecen cobrar mayor evidencia en el tratamiento de este asunto. "Me resisto a ver esto como una cuestión Norte-Sur, pero se empieza a parecer mucho", dijo a la agencia IPS la fundadora del Proyecto Planeta Azul, Maude Barlow.
En una carta enviada a los representantes de los 192 Estados miembros de la ONU, la activista señala que "en 2010 no es exagerado decir que la dificultad de acceder al agua potable es una de las peores violaciones a los derechos humanos".
Barlow explica que Canadá especialmente ha frenado los pasos más básicos hacia un reconocimiento internacional del acceso al agua como derecho universal.
Por su parte, otro integrante del Proyecto Planeta Azul, Anil Naidoo, expresó a IPS que "organizaciones locales e internacionales que luchan por justicia en el acceso al agua reclaman el liderazgo de la ONU para que se reconozca claramente que es un derecho humano, al igual que el saneamiento".
Naidoo ha estado trabajando con decenas de países en desarrollo para promover el documento presentado por Bolivia. Más de veinte lo han auspiciado. "A medida que se avanza reclamamos que el texto de la resolución sea contundente y no deje dudas respecto de que el agua y el saneamiento son derechos humanos", dijo.
www.radiomundoreal.fm