
Desde este humilde blog los venimos repitiendo una y otra vez, LOS CHICOS SON LOS QUE SUFREN MAS LAS CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN, PERO NADIE HACE NADA. Hace años que denunciamos públicamente distintos hechos que, ninguno por ahora, ha sido solucionado.
Ocho millones de chicos están en riesgo ambiental en la Argentina.
Los datos surgen de un estudio de la Defensoría del Pueblo de la Nación con cifra de todo el país. En el trabajo se abordan los efectos de la contaminación industrial, el uso de plaguicidas y la falta de agua o servicios básicos. La cifra surge del trabajo "Atlas de Riego Ambiental de la Niñez", una investigación que midió las consecuencias de la contaminación en la salud de chicos menores de 18 años, residentes en distintos puntos del país.
De acuerdo al estudio, "predominan muy altos, altos o medianos índices de Vulnerabilidad de la Niñez (IVSN)" en algunos partidos del Gran Buenos Aires como son: Escobar, Ezeiza, Florencio Varela, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Merlo, Moreno, Presidente Perón y San Vicente.Es decir, de los 12.169.648 de chicos sub-18, 5.759.456 (47 por ciento) viven en municipios con alto y muy alto IVSN, según se desprende del relevamiento de la Defensoría. Y éstos se concentran en 45 (9 por ciento) de los 531 departamentos del país.El dato es aún más alarmante si se suma los menores con mediano IVSN, la cifra se eleva a 8.026.240 niños y adolescentes, o sea, trepa al 66 por ciento en el 20 por ciento de los municipios.
La defensora Cristina Maiztegui señaló que "a mayor vulnerabilidad, mayor es el riesgo ambiental que sufren los chicos".En el estudio se desglosan los efectos sobre la niñez de la contaminación industrial, el uso de plaguicidas, la falta de agua o de saneamiento básico: unos siete millones están en riesgo por la falta de agua potable o cloacas, alrededor de cinco millones por convivir con industrias y aproximadamente 2 millones por convivir con agroquímicos.
Los autores de la publicación, que contó con el apoyo del PNUD, UNICEF, la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la Organización Panamericana de Salud (OPS), señalaron que se busca "ofrecer una herramienta idónea para generar respuestas frente a causas estructurales que influyen en la existencia del riesgo".
El informe concluye que "en todos los casos estudiados, la población infantil se encuentra en riesgo; la comunidad percibe los problemas ambientales mucho antes que el Estado; los estudios de causa efecto no son conducentes cuando se desata el caso; y se requiere una mayor coordinación intersectorial y multidisciplinaria, que atraviese al conjunto de las áreas gubernamentales", detalló Maiztegui.
.
.
Programa Radial
EcoZonal ( Todos los Miercoles de 22 a 23 hs )
Radio Universal 107.1 ( eco_zonal@yahoo.com.ar )
.
Partido de Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, Argentina